ARGENTINA - Sonoridad “M” (1842-2024)

Noche única

COMPRA DE ENTRADAS
Martes 1 de octubre de 2024 - Teatro de la Maestranza: 20:30 horas

Ficha Artística

Argentina, voz

José Quevedo ‘Bolita’, guitarrista

Eugenio Iglesias, guitarrista

Jesús Guerrero, guitarrista

Los Mellis, coros, palmas y jaleos

Programa

Martinetes

Soleá

Siguiriyas

Milonga

Tarantas

Bulería por soleá

Cantiñas

Malagueñas

Colombianas

Tangos

Fandangos

Bulerías

 

(Sujeto a variaciones)

Notas

SONORIDAD “M”

(1842-2024)

 

Sinopsis

 

En el año 1842, se publicó un artículo en el que aparece el nombre de la primera mujer cantaora documentada: María de las Nieves, gitana, que participó en la fiesta trianera de Serafín Estébanez de Calderón, junto a los cantaores El Fillo y Juan de Dios.

 

¿Qué es Sonoridad “M”?

En palabras de Argentina “ Sonoridad “M” es una revisión del sonido que producen las mujeres cantaoras a través de sus gargantas desde que se conoce la aparición de la primera mujer cantaora hasta hoy día en 2024. Al mismo tiempo esa Sonoridad “M” es determinante para mi desarrollo artístico y por ende como persona. Esa sonoridad es la que me cautivó para darle sentido a mi vida”

Con este espectáculo que se estrena el 1 de octubre de 2024, en Sevilla, en el Teatro de la Maestranza, en la Bienal, Argentina quiere destacar y evocar “la sonoridad de la mujer en el cante”. Definitivamente la presencia de la mujer en el cante flamenco aporta una forma diferente de sentir, de expresar, de emocionar con una sensibilidad única y profunda.

También quiere poner en valor el proceso de dar a luz en la mujer que hace que afloren en ella nuevos sentimientos y más sensibilidad que influyen en su cante. El Flamenco es queja, lamento, dolor, sufrimiento, alegría, y en el proceso de ser madre se pasa por todo ello a fuego, y configura la madurez y el carácter de la mujer.

Las mujeres han desempeñado un papel crucial en la evolución del flamenco, tanto como intérpretes como compositoras. A lo largo de la historia, muchas cantaoras han utilizado el flamenco como una forma de expresar sus emociones y experiencias personales, abordando temas como el amor, el desamor, la opresión y la lucha. Sonoridad “M” es esa evolución y cambios que han surgido en el cante de la mujer en todos estos años. Formando parte del legado histórico de los cantes flamencos.

Desde María de las Nieves y La Dolores, pasando por Mercedes La Serneta, La Niña de los Peines, La Perla de Cádiz, Fernanda de Utrera, La Piriñaca, Maria Vargas, La Marelu, entre otras muchas.

Las voces femeninas en el flamenco han transmitido historias de mucha emoción y carácter, añadiendo una dimensión artística muy especial a este género musical. La sensibilidad y la pasión que las mujeres aportan al cante flamenco han sido fundamentales para enriquecer y diversificar esta forma de expresión artística.

Mujeres que dejaron un legado importante en la música flamenca y abrieron el camino para futuras generaciones de artistas femeninas en este género.

Paralelamente a todo lo anterior. La sonoridad de una palabra se refiere a la armonía y el ritmo que produce al ser pronunciada. Algunas palabras que comienzan con "M" y tienen una sonoridad agradable son: "melodía", "magia", "maravilla", "misterio", "movimiento", entre otras.

Estas palabras tienen una combinación de sonidos suaves y consonantes que generan una sonoridad agradable al oído.

La relación entre la sonoridad en "M" y el flamenco femenino es muy interesante. En el flamenco, las letras de las canciones son fundamentales, y la sonoridad de las palabras cobra gran importancia.

La "M" es una letra que se presta a la expresión emocional y melódica en el cante flamenco.

Además, en el flamenco, las letras transmiten una gran carga emocional, y la sonoridad de las palabras contribuye a la expresión de sentimientos profundos. La suavidad de la letra "M" puede añadir un matiz poético y melódico a las composiciones flamencas interpretadas por mujeres cantaoras.

Sonoridad “M” (1842-2024) es una síntesis de la historia del cante de la mujer por Argentina.

Biografía

Una de las voces más consolidadas y de más notable presencia en el panorama flamenco de hoy es la de la cantaora Argentina (Huelva, 1984). Argentina (2006); Las minas de Egipto (2009); Un viaje por el cante (2012); Sinergia, el doble álbum más DVD de 2014; La vida del artista (2017) , Su primera Navidad (2019) y Mi idilio con La Habana (2024) son títulos que enmarcan una obra discográfica de enorme consistencia y con un desarrollo vigoroso y coherente dentro una trayectoria que ha adquirido plena convicción y firmeza en el discurso, ha alcanzado corpulencia artística y, sobre todo, un lenguaje sin divismo donde prevalece lo auténtico por encima del artificio. Su voz, limpia, clara, redonda, de extenso recorrido, no busca —ni lo pretende— el efectismo fácil. No lo necesita, ni mucho menos, ya que es lo suficientemente poderosa, bien timbrada y flamenca como para no tener que echar mano de adulteraciones ni trucos que intenten engañar al espectador. Argentina va tejiendo una música que es su propia vida, un espacio sonoro y expresivo para que se gesten los diversos tramos de una secuencia creativa emocionante.

Pero ella es cantaora vocacional y nunca olvida sus orígenes. Tiene por bandera los fandangos de su tierra, ese riquísimo patrimonio que se manifiesta en hermosas variantes que van de Almonaster a Cabezas Rubias o de Valverde a Calañas o la misma Huelva capital, donde Argentina, con su voz blanca de criatura prodigiosa, fue desvelando las claves de unos sones que siempre habrían de acompañarla. «Yo creo que aquella niña sigue en mí —dice Argentina—. Incluso hay días que pongo esos antiguos discos y, al escucharme, pienso en lo natural que era todo aquello, como un juego inocente entre compañeros de clase, y ni se me pasaba por la imaginación que iba a conocer otros lugares, otros escenarios de ciudades tan alejadas, a recibir importantes galardones, en definitiva, a que el flamenco se convirtiera en un medio de vida y una profesión».

Podemos afirmar que Argentina practica un moderno concepto del clasicismo, renovado y puesto al día, una lectura limpia y sin prejuicios de las formas seculares, sin transgredirlas, y siempre utilizando la excelencia interpretativa para ofrecernos una versión fresca, imaginativa y con matices personales. Por otro lado, a la cantaora le debemos la incorporación de estilos poco habituales que han ido perdiendo vigencia en los últimos tiempos, pero que ella, con una actitud valiente y no menos arriesgada, rescata para darles una sorprendente y lustrosa dimensión.

José María Velázquez-Gaztelu

Imágenes

Argentina1.jpg

 

 

Teatro de la Maestranza

summary_event_details

What
Bienal de Flamenco
When
01/10/2024 a partir de 20:30
Where
Teatro de la Maestranza
Add event to calendar
iCal