CLAUDIA RUIZ CARO, REMEDIOS MALVÁREZ y FERNANDO IWASAKI - "Tres miradas: tras la cámara y el papel"
- https://www.labienal.com/programacion-ciclo-amalgama/claudia-ruiz-caro-remedios-malvarez-y-fernando-iwasaki
- CLAUDIA RUIZ CARO, REMEDIOS MALVÁREZ y FERNANDO IWASAKI - "Tres miradas: tras la cámara y el papel"
- 2025-09-10T20:00:00+02:00
- 2025-09-10T23:59:59+02:00

Entrada libre hasta completar el aforo
Claudia Ruiz Caro
Desde 2016, el trabajo de esta fotógrafa se sitúa a medio camino entre lo documental y lo antropológico que busca, desde el retrato intimista, dejar un testigo histórico que recoja los últimos resquicios de la época dorada del flamenco desde la dignificación estética y conceptual, sin artificios, buscando la atemporalidad y el homenaje eterno a una etnia históricamente estereotipada y denostada. Pese a su juventud, presenta ya una sólida trayectoria autoral en la disciplina de la fotografía flamenca, y más concretamente en el campo del retrato. Huyendo del estereotipo clásico de la instantánea en escenario, como dice el maestro Pepe Lamarca, Claudia detiene al artista construyendo un encuadre propio, casi siempre en blanco y negro, en el que la fuerza expresiva y la intención gestual transmite sin fisuras la personalidad artística del retratado.
Unas veces en un contexto escenográfico elaborado a base de diferentes tonalidades de luz, contrastada e intimista y en otras ocasiones en el ambiente familiar del propio cantaor.
Esta catalana de origen y filiación inequívocamente jerezanos, tiene en su haber el resultado fotográfico de +22 discos importantes publicados recientemente: Jesús Méndez, Antonio Agujetas, Tomás de Perrate, Vicente Soto Sordera, Luis Moneo…etc.
Ha sido la primera mujer fotógrafa oficial de la Bienal de Sevilla, en su XXI y XXII Edición entre los meses de Septiembre y Octubre de 2020 y 2022.
En los últimos años, además de la fotografía de espectáculos y la imagen editorial para trabajos discográficos, lleva a cabo la dirección creativa y artística de multitud de proyectos audiovisuales, así como encuentros artísticos de distinta índole y producciones artísticas de ámbito público y privado.
Desde 2022 es la fotógrafa oficial del festival flamenco Rosafina de Casares (Málaga), y desde 2023 forma parte también de la producción del festival.
En 2025, funda con la escritora Noelia Cortés “ARDENTÍA”, un laboratorio artístico multidisciplinar con el flamenco como punto de partida. El primer libro: “Ardentía Cap.1: El gitano: Velo de flor” se encuentra a la venta desde Marzo de 2025.
Claudia Ruiz Caro
Remedios Malvárez
(Huelva 1968)
Inicia su carrera profesional en la fotografía y en 2014 funda Producciones Singulares, empresa de producción audiovisual especializada en cine documental. Desde su productora realiza el trabajo de dirección y guion. Sus producciones cuentan con el reconocimiento nacional e internacional de destacados festivales y están disponibles en RTVA y Plataformas VOD (Netflix, Disney o Filmin).
Alterna la dirección y producción cinematográfica con la formación y la fotografía. El pasado año se cumplieron 25 años de los jueves Flamenco de Sevilla y con motivo de ese aniversario realizó la exposición “Gloria Bendita”.
Filmografía en largometraje documental:
2024 “Fandango”- recientemente estrenada en el 50 Aniversario del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, en la que obtuvo 1º Premio a la mejor dirección Andaluza y premio del público en la III semana del cine de Córdoba. En los premios Carmen de la Academia del Cine Andaluz obtuvo el Carmen al mejor largometraje y a la mejor Canción Original. Ya tiene confirmada su participación en destacados festivales nacionales e internacionales
2021 “Picorreja”
Premio Asecán- Biznaga Plata premio del Público en Málaga- Premio del Público 47 Festival de Cine de Huelva – 1 Premio Carmen de la Academia de Cine Andaluza- 1º premio en 9FICDEN Colombia. Mención Honor Festival de Cine Europeo de Sevilla. Nominada Premios Feroz 2023. Seleccionada GOYA 2023.
2019 “Menese”
Premio Imagenera Junta de Andalucía- Premio Asecan - 45Premio cine andaluz Festival de Cine Iberoamericano de Huelva- Sección Oficial In-Edit
2016 “Alalá”
Premio Asecan- Biznaga de Plata XX Festival de Málaga – 1º premio festival de cine documental PRIMED2017 (Marsella). Zinemaldia 2017. 1ª Premio Sección Oficial de Nuevos Realizadores. Best Feature Documentary. 12MFF (Rumania 2017)
Reconocimientos personales
- Premio Clara Campoamor 2016
- Premio Luchadoras 2018 (UGT)
- Premio RTVA a la mejor directora Andaluza ( 2019)
- Premio Meridiana 2021 (Junta de Andalucía)
- Medalla de la Ciudad de Huelva 2020 ( Ayunt. De Huelva)
- Premio Mujer Sevillana del año 2021 ( Ayunt. Sevilla)
- Medalla de la Provincia de Huelva 2022 ( Diputación de Huelva)
- Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla 2023 ( Ayunt. De Sevilla)
- Premio “Josefina Molina” 2024 a la trayectoria cinematográfica
Remedios Malvárez
Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki Cauti nació en Lima, Perú, el 5 de junio de 1961. Pertenece a una familia numerosa, descendiente de un japonés afincado en Lima. Iwasaki estudió en el colegio Marcelino Champagnat, de los Hermanos Maristas y en la Pontificia Universidad Católica del Perú en la que posteriormente fue docente en la cátedra de Historia del Perú en 1983 y 1984. En 1985 obtuvo una beca otorgada por el gobierno español, gracias a la cual pudo dedicarse a la investigación en el Archivo General de Indias en Sevilla, donde impartió clases en la Universidad.
En 1986 retornó al Perú y en 1989 decidió volver a España, donde cursó un doctorado en Historia de América en la Universidad de Sevilla. Actualmente reside en Sevilla. Dirige la revista literaria Renacimiento y la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Es columnista del diario español ABC y socio de honor de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror. Pese a su formación como historiador, Iwasaki dice sentirse más novelista que historiador y, más escritor que novelista, lo que da cuenta de su amplia creatividad.
Es autor de diversas novelas y ensayos, pero sobre todo su faceta literaria se ha centrado en el relato breve. Sus relatos han sido recogidos en varias antologías de España y América Latina, y su obra ha sido traducida al ruso, inglés, francés, italiano, rumano y coreano. Cuenta en su haber con numerosos premios y distinciones.
Actualmente, es profesor en la Universidad Loyola en el campus de Sevilla.
Fernando Iwasaki. Foto Daniel Mordzinski