Nazario Luque, Patricio Hidalgo e Isabel Morillo exploran las dimensiones artistísticas del Flamenco en un cruce de visiones dentro del Ciclo Amalgama

Son los integrantes del cuarto encuentro llamado “Música entre trazos y viñetas” . Tendrá lugar en la Real Fábrica de Artillería el 28 de mayo a las 20 horas con entrada libre hasta completar el aforo.

Sevilla, 27 de mayo de 2025.- Una nueva cita en la Real Fábrica de Artillería con Nazario Luque, pionero del cómic underground y cronista de la contracultura; Patricio Hidalgo, el pintaor que dialoga con el flamenco a través del arte e Isabel Morillo, directora del periódico El Correo de Andalucía, tendrá lugar el miércoles día 28 de mayo dentro del ciclo AMALGAMA llevado a cabo por la Bienal de Flamenco bajo el título de “Música entre trazos y viñetas”. El ciclo forma parte del programa “Promoción del Flamenco” puesto en marcha por el Ayuntamiento de Sevilla.

Con una trayectoria artística prolífica que abarca varias décadas, Nazario Luque Vera (Castilleja del Campo, Sevilla, 1944) se erige como una figura fundamental en la historia del cómic español y un cronista visual de la efervescencia contracultural de la Transición. Considerado el "padre del underground español", su obra ha desafiado convenciones y explorado con valentía temas sociales y sexuales, dejando una huella indeleble en el panorama artístico.  

Tras sus inicios en Sevilla, donde tuvo contacto con el mundo del flamenco y estudió guitarra, Nazario se traslada a Barcelona a principios de los años 70. Esta ciudad se convierte en el epicentro de su desarrollo artístico y personal. Allí, inmerso en un ambiente de ebullición creativa, participa activamente en la gestación del movimiento underground, formando parte del grupo El Rrollo y autoeditando sus primeros trabajos.  

Su colaboración con revistas emblemáticas como Star y, especialmente, El Víbora a partir de 1980, catapulta su figura. Es en El Víbora donde nace y se desarrolla uno de sus personajes más icónicos y transgresores: Anarcoma, una detective transexual cuyas aventuras en los bajos fondos barceloneses se convirtieron en un referente del cómic alternativo, siendo traducidas a varios idiomas. A través de Anarcoma y otros personajes, Nazario retrató con crudeza y sin ambages la realidad marginal, la diversidad sexual y la lucha por la libertad en una España en transformación. Obras como Mujeres raras, Turandot, y Alí Babá y los 40 maricones consolidaron su estilo directo, influenciado por el cómic de aventuras, la revista Mad y autores underground estadounidenses como Robert Crumb.  

A partir de la década de los 90, sin abandonar por completo el cómic, gira su enfoque hacia la pintura, explorando nuevas técnicas y formatos. Sus acuarelas y obras pictóricas, a menudo con reminiscencias de su universo gráfico, pero con una sensibilidad distinta, han sido expuestas en numerosas galerías y centros de arte, demostrando su versatilidad creativa.

La relevancia de Nazario Luque ha sido reconocida con importantes galardones a lo largo de su carrera. Entre ellos destacan el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, recibido en reconocimiento a su trayectoria, y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, concedida por su invaluable contribución al arte y la cultura. Su obra forma parte de colecciones permanentes en museos relevantes como el Museo Reina Sofía de Madrid, el MACBA de Barcelona y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).  

Patricio Hidalgo nació en Ibiza en 1979 y es un artista polifacético afincado en Sevilla. Ha forjado una destacada trayectoria que transita entre la plástica contemporánea y la esencia jonda del flamenco. Su obra, vibrante y en constante evolución, abarca la pintura, la ilustración, la videocreación y la intervención en espacios escénicos, consolidándose como un referente en la actualización estética del arte flamenco.  

Formado en las universidades de Barcelona y Sevilla, Hidalgo ha sabido fusionar la solidez académica con una búsqueda expresiva personal y arraigada. Desde sus inicios, ha mostrado una inquietud por explorar diversas técnicas y lenguajes, siendo el dibujo y "la mancha" elementos fundamentales en su proceso creativo. Su capacidad para capturar la emoción y el duende le ha valido reconocimientos como diversos premios de pintura y galardones por su labor en la cartelería flamenca y festiva, así como los Premios Andalucía sobre Migraciones por sus videocreaciones de carácter social. En 2021, fue reconocido con el Premio Internacional de Arte Digital de la Fundación Antonio Gades.  

La vinculación de Patricio Hidalgo con el flamenco trasciende la mera representación; se trata de un diálogo profundo e intrínseco. Su concepto de "pintura viva", a menudo desarrollada en tiempo real durante espectáculos flamencos, crea una sinergia única entre la expresión plástica y la performance musical y dancística. Esta interacción genera obras cargadas de la espontaneidad y la intensidad propias del arte jondo. Sus lienzos recogen la fuerza del cante, la elegancia del toque y la pasión del baile, plasmando tanto a figuras legendarias como a artistas anónimos con un estilo personal que conjuga la abstracción de la mancha con la contundencia del trazo.

Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones individuales y colectivas en destacados espacios culturales y galerías de ámbito nacional e internacional, incluyendo su participación en varias ediciones de la Bienal de Flamenco de Sevilla, un escenario natural para la exhibición de su arte. Muestras como "Café Cantante" proponen un recorrido visual por la historia del flamenco, evidenciando su constante investigación y su profundo conocimiento de este arte.  

Además de su faceta pictórica ha incursionado en el ámbito audiovisual, dirigiendo documentales sobre figuras relevantes del flamenco, lo que subraya su compromiso con la difusión y preservación de este patrimonio cultural. Su trabajo como ilustrador en diversas publicaciones, incluyendo libros relacionados con el flamenco, amplía aún más el alcance de su expresión artística.   La trayectoria de Patricio Hidalgo se distingue por su capacidad para innovar desde el respeto a la tradición, creando un universo visual que enriquece y dialoga con el flamenco, demostrando que este arte universal sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y creación contemporánea

Ambos, ocuparán lugar en el escenario montado exprofeso para el desarrollo de AMALAGAMA con Isabel Morillo (Sevilla, 1977). Representa una figura destacada en el panorama del periodismo en Andalucía, asumiendo actualmente la dirección de El Correo de Andalucía. Su nombramiento al frente de este histórico medio digital subraya una carrera profesional construida sobre la solidez, el rigor y un profundo conocimiento de la realidad informativa de la comunidad autónoma.

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Morillo ha desarrollado la práctica totalidad de su trayectoria en diversos medios de comunicación andaluces, forjando una perspectiva amplia y fundamentada sobre la actualidad regional. Inició su andadura profesional en cabeceras como Ideal y Sur, donde adquirió una sólida base en el ejercicio diario de la profesión.

Un hito relevante en su carrera fue su paso previo por El Correo de Andalucía, donde desempeñó roles clave como cronista política y jefa de la sección de Andalucía. Esta etapa le proporcionó un conocimiento exhaustivo del funcionamiento interno del medio y de las claves informativas de la política y sociedad andaluza. Posteriormente, su experiencia se enriqueció como corresponsal en Andalucía de El Confidencial, donde continuó profundizando en la cobertura de la actualidad regional con una mirada analítica.

Antes de asumir la dirección de El Correo de Andalucía bajo la adquisición por Prensa Ibérica formó parte del equipo de El Periódico de España, integrándose en la sección de política nacional, pero manteniendo su enfoque en la información generada en Andalucía. Esta experiencia a nivel nacional amplió su visión del periodismo y su capacidad para contextualizar la información regional en un marco más amplio.

Su trayectoria no se limita a la prensa. Ha sido una voz habitual en diversos programas de radio y televisión de ámbito nacional y regional, colaborando en espacios de debate y análisis en medios como la Cadena SER, RNE y La Sexta. Esta presencia en distintos formatos evidencia su versatilidad y su habilidad para comunicar la información de manera efectiva ante diversas audiencias.

El próximo encuentro de AMALGAMA tendrá lugar el 11 de junio también a las 20 horas con Carrete de Málaga, Farruquito y Julio Muñoz “Rancio”.

 

La colaboración de la Universidad Loyola Andalucía en el ciclo

La Bienal de Flamenco ha rubricado un convenio de colaboración con la Universidad Loyola en su Campus de Sevilla. La colaboración consiste en la grabación, montaje y edición de un vídeopodcast de cada una de las 12 conversaciones programadas en el marco de este proyecto. Estas tareas serán llevadas a cabo por el alumnado del Grado en Comunicación, en el contexto de su formación práctica. De esta forma, los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas a un proyecto de gran relevancia, que no solo permitirá enriquecer su experiencia profesional, sino que también contribuirá a la difusión del patrimonio cultural ampliando su impacto tanto a nivel académico como social. Estos vídeopodcast se podrán visionar desde la página web de la Bienal de Flamenco (www.labienal.com) y a través de su canal en Youtube.

 

+ información: labienal.com