La Guitarra en Tres Tiempos: Raíz, Vanguardia y Crítica
La nueva cita de AMALGAMA será doble. Contará en una primera parte con la audición en primicia del disco de Rafael Riqueni llamado Nerja y posteriormente se unirá a Alejandro Hurtado, y el periodista Alberto García Reyes, como protagonistas absolutos de la tarde. El ciclo cuenta con la colaboración de la Universidad Loyola Andalucía, cuyos estudiantes de Comunicación graban cada encuentro para su difusión en formato pódcast. La entrada a las 18.30 horas, y a las 20 horas para el encuentro, en la Real Fábrica de Artillería es libre hasta completar aforo.
Sevilla, 20 de octubre de 2025.- El último de los encuentros AMALGAMA del mes de octubre en la Real Fábrica de Artillería se ha reservado para poder ensalzar la guitarra flamenca como el más importante instrumento en el flamenco. Es el fundamento estructural y armónico del arte jondo, que sirve de acompañamiento indispensable para el cante y el baile, y como instrumento solista de concierto.
Este encuentro vuelve a ofrecer una oportunidad única para dialogar, en esta ocasión, sobre la guitarra flamenca a través de voces autorizadas y diversas de la actualidad. El encuentro con ella conllevará, en una primera parte, a las 18.30 horas, la audición en primicia y en exclusiva, del disco Nerja de Rafael Riqueni que saldrá al mercado el 31 de octubre.
En Nerja el guitarrista crea una fantasía descriptiva desde la cercanía con la música clásica que ha definido gran parte de su carrera. Se desarrolla en forma de cuento, y narra la historia del grupo de jóvenes que descubrió la monumental cueva en 1959 tras un incidente fortuito. Riqueni interpreta lo sucedido aquella noche partiendo de un fascinante concepto armónico donde, en conjunción directa con elementos propios del flamenco, expande las corrientes del impresionismo musical.
A las 20 horas será el tiempo para charlar con Riqueni, el maestro vivo que simboliza la tradición sevillana y la genialidad compositiva. Riqueni nos revelará los secretos de la pureza y la fusión clásica que lo definieron, un testimonio esencial de la historia del toque. Junto a él, Alejandro Hurtado aportará la perspectiva de la vanguardia técnica y académica, demostrando cómo el rigor formal y la reivindicación del solista pueden impulsar el arte jondo hacia el futuro.
La reflexión de ambos será contextualizada y ampliada por Alberto García Reyes, el periodista que domina la crónica, la crítica y el contexto cultural del flamenco desde la dirección de la prensa andaluza. Su mirada experta y su visión panorámica permitirán desentrañar no solo la evolución de la guitarra, sino también su impacto social y mediático.
Este diálogo a tres bandas es una cita obligada para comprender la tradición, la evolución y el futuro de la guitarra flamenca, desde el instrumento mismo hasta su proyección en la cultura contemporánea.
Los invitados
Rafael Riqueni
Nace en Sevilla, en el emblemático barrio de Triana. Desde muy joven, demostró un talento precoz, ofreciendo sus primeras actuaciones como solista a los doce años. Su genialidad se consolidó a los catorce años, cuando se alzó con los dos galardones más importantes de la guitarra flamenca de concierto a nivel nacional: el prestigioso Premio Ramón Montoya de Guitarra de Concierto en el VIII Concurso de Córdoba y el Primer Premio en el VI Certamen Nacional de Jerez. Un hito que repetiría en el certamen jerezano al ganar nuevamente el Primer Premio en 1981.
En 1986, Riqueni publica Juego de Niños, un trabajo que marca el inicio de una de las discografías más influyentes en el panorama del flamenco y la música española. conceptos armónicos y compositivos con claras influencias clásicas, definiendo su inconfundible estilo. Su siguiente disco, Flamenco, se convirtió rápidamente en una obra de culto.
Su consagración definitiva llega en 1990 con Mi Tiempo. En 1993 edita Suite Sevilla, una obra conceptual inspirada en el flamenco, pero concebida bajo la influencia del nacionalismo musical español. Es considerada una de las primeras obras en fusionar exitosamente el flamenco con la música clásica. En 1994 publica Maestros, un emotivo homenaje a figuras tutelares como Niño Ricardo, Sabicas y Esteban de Sanlúcar. Su último disco durante más de dos décadas fue Alcázar de Cristal en 1996.
Tras un largo periodo de silencio discográfico, la Bienal de Flamenco de Sevilla fue el escenario de su anhelada reaparición en 2014. Su interpretación del pasodoble "Amarguras" fue uno de los momentos más aclamados del festival, lo que le valió el Giraldillo de la Bienal a la Maestría, otorgado "Por su sevillanísima música universal, que lo sitúa entre los más grandes maestros de la historia de la guitarra".
A finales de 2015, presentó la obra Parque de María Luisa en el Teatro de la Maestranza de Sevilla con un éxito histórico. Dos años después, en 2017, este trabajo se publica con Universal Music como su séptimo disco, evocando los recuerdos del emblemático parque de su ciudad natal.
En 2020, Rafael Riqueni presentó su nuevo disco, Herencia, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. La obra fue posteriormente nominada al Latin Grammy como Mejor Álbum de Flamenco. Este año también la Bienal de Flamenco le concedió el Giraldillo "Ciudad de Sevilla" (2020) por su trayectoria artística.
En 2021 se estrenó una versión sinfónica de su obra, Suite Sevilla, Concierto para Guitarra y Orquesta, junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) en el Teatro de la Maestranza. Además, ese año consolidó el espectáculo Inicio (Uno) junto a la bailaora Rocío Molina, con siete exitosas noches en el Théâtre National de la Danse Chaillot en París. Riqueni regresó a Chaillot en febrero de 2022 para presentar su nueva obra, Nerja, una fantasía descriptiva que reafirma su cercanía al impresionismo musical y la música clásica española.
La relevancia de Riqueni en el panorama cultural se confirmó en septiembre de 2022, cuando inauguró la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla en los Reales Alcázares y también protagonizó el concierto de clausura en el Teatro Lope de Vega, iniciando así una nueva gira internacional que en 2023.
Alejandro Hurtado
Alejandro nació en San Vicente del Raspeig, Alicante, en 1994. Es una de las figuras más sólidas y relevantes de la guitarra flamenca de concierto de su generación. Pese a su juventud, su maestría técnica, su limpieza de ejecución y su profunda fuerza expresiva le han permitido trascender la etiqueta de "promesa" para convertirse en un intérprete esencial en el panorama actual.
Su arte se distingue por una decidida reivindicación de la guitarra solista, una disciplina que aborda con sobriedad y rigor, entroncando con la tradición de maestros históricos como Ramón Montoya, Niño Ricardo o Sabicas. Hurtado busca el máximo protagonismo de su instrumento, un desafío que logra sin necesidad de elementos accesorios en el escenario.
La solidez de su toque es el resultado de una formación musical tan intensa como dual. Comenzó a estudiar guitarra clásica a los nueve años y compaginó esta disciplina con el estudio de la guitarra flamenca, aprendiendo de grandes figuras como Pedro Alarcón, Roberto Sabater, entre otros.
Tras obtener el Grado Medio, Hurtado enfocó su carrera hacia el flamenco sin abandonar la excelencia académica. Su inmenso talento fue reconocido desde la infancia, ganando más de una decena de premios desde los doce años.
La trayectoria discográfica de Alejandro Hurtado refleja su doble compromiso: con la historia y con el lenguaje personal. También ha sido guitarrista acompañante lo que le ha abierto las puertas para trabajar con algunas de las voces más grandes de la actualidad. Durante años, fue el guitarrista oficial de la cantaora Mayte Martín, pero también ha trabajado con Miguel Poveda, Patricia Guerreo o Belén Maya.
Alberto García Reyes
Nacido en Dos Hermanas (Sevilla), es un periodista y gestor editorial cuya trayectoria está indisolublemente ligada a la cabecera sevillana del Grupo Vocento. Es Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla.
Tras sus primeros pasos en medios locales, García Reyes se incorporó a la plantilla de ABC de Sevilla en 1999. Inició su carrera profesional en la sección de Cultura, donde destacó por sus vastos conocimientos sobre flamenco, para pasar posteriormente a la sección de Sevilla.
Su capacidad de liderazgo y su visión del periodismo moderno se reflejaron en su ascenso a cargos directivos. Desde el 1 de septiembre de 2022, Alberto García Reyes ocupa el cargo de Director de ABC de Sevilla, sucediendo a Álvaro Ybarra Pacheco.
Es conocido por dominar una amplia gama de géneros periodísticos: es cronista, columnista, reportero, periodista de investigación y un reconocido crítico flamenco. Su versatilidad y rigor le han valido importantes galardones nacionales. Es colaborador habitual en la cadena COPE y en Canal Sur Radio y Televisión. Además, su conexión con la cultura taurina y el flamenco lo llevó a ser el guionista de la serie documental "Curro Romero, Maestro del tiempo". También es columnista habitual en la edición nacional de ABC desde 2018.
Los pódcasts de la Loyola
La Bienal de Flamenco ha rubricado un convenio de colaboración con la Universidad Loyola en su Campus de Sevilla. La colaboración conlleva la grabación, el montaje y la edición de un vídeopodcast de cada una de las 12 conversaciones programadas en el marco de este proyecto. Estas tareas están siendo llevadas a cabo por el alumnado del Grado en Comunicación, en el contexto de su formación práctica. Estos vídeopodcasts se pueden visionar desde la página web de la Bienal de Flamenco (www.labienal.com) y a través de su canal en YouTube. También se pueden seguir desde IVoox y Spotify.
El ciclo AMALGAMA, desarrollado en la Real Fábrica de Artillería, es de entrada libre hasta completar el aforo.