El Festival de Sevilla abre una ventana al cine romaní con RROMAVISIÓN
El programa, que se desarrollará entre octubre y noviembre, incluye un ciclo de proyecciones, talleres formativos y una mesa redonda con los cineastas Sami Mustafa y Jero de los Santos
El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Área de Turismo y Cultura, informa que el Festival de Cine Europeo de Sevilla acoge este año la primera edición de RROMAVISIÓN, un programa de formación y mediación cultural dedicado a las representaciones audiovisuales del pueblo gitano.
Concebido como un espacio de encuentro, diálogo y visibilidad para el cine romaní contemporáneo, RROMAVISIÓN está impulsado por el Ayuntamiento de Sevilla, a través de su Área de Turismo y Cultura y la red de centros cívicos municipales, garantizando la conexión directa con la ciudadanía; el Festival de Cine Europeo de Sevilla, que integra el proyecto dentro de su marco institucional; el European Romani Institute for Arts and Culture (ERIAC), como entidad internacional colaboradora; y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), que se suma como espacio de proyección y debate, reforzando el vínculo entre universidad y ciudad.
La iniciativa se desarrollará entre octubre y noviembre de 2025, con una programación diversa que incluirá talleres formativos, un ciclo de proyecciones y una mesa redonda con la participación de los cineastas Sami Mustafa y Jero de los Santos. El objetivo es fomentar una mirada crítica y plural sobre la representación del pueblo gitano en los medios audiovisuales, al tiempo que se fortalece su presencia en los circuitos culturales y académicos de Sevilla.
En este sentido, la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, ha destacado que “RROMAVISIÓN representa un paso adelante en nuestra apuesta por una cultura diversa, participativa e inclusiva. Sevilla es una ciudad abierta, con una enorme riqueza cultural, y este programa nos permite poner en valor las voces y miradas del pueblo gitano desde el cine, un lenguaje universal que une y transforma”.
Asimismo, Angie Moreno ha subrayado la colaboración institucional que hace posible el proyecto: “La alianza entre el Ayuntamiento, el Festival de Cine Europeo, el ERIAC y la Universidad de Sevilla demuestra que la cultura es más fuerte cuando se construye desde la cooperación y el compromiso social. Queremos que RROMAVISIÓN sea un punto de partida, no una excepción, dentro del calendario cultural de la ciudad”.
El programa RROMAVISIÓN forma parte de la estrategia municipal para impulsar proyectos que promuevan la diversidad, la igualdad de oportunidades y el acceso a la cultura en todos los barrios. En este sentido, las actividades programadas en los centros cívicos municipales permitirán acercar el cine romaní a públicos muy diversos, contribuyendo a generar espacios de reflexión, formación y encuentro intercultural.
Con esta nueva iniciativa, Sevilla refuerza su posición como referente en políticas culturales inclusivas, consolidando un modelo de ciudad que integra el arte, la educación y la participación ciudadana como ejes de transformación social.
Ciclo de proyecciones: cine romaní contemporáneo
El corazón de RROMAVISIÓN lo constituye un ciclo de proyecciones comisariado por el cineasta kosovar Sami Mustafa, fundador de la productora Romawood y del Rolling Film Festival, el primer certamen internacional dedicado al cine romaní. La selección reúne títulos internacionales que abordan cuestiones de justicia social, identidad personal, patrimonio cultural, dinámica familiar, esperanza y el poder del arte, invitando a los espectadores a reconocer las voces y autorías romaníes que reconfiguran la forma de contar y de mirar, y ofreciendo una panorámica amplia y contemporánea del audiovisual gitano.
El ciclo se desarrollará entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre, con proyecciones en el Auditorio del CICUS y en una red de centros cívicos municipales: Torre del Agua, La Ranilla, Torreblanca, Hogar Virgen de los Reyes y Factoría Cultural. Cada sesión se repetirá en dos espacios distintos, sumando un total de diez jornadas de proyección.
Entre las películas programadas figuran largometrajes como ‘Chaplin. Espíritu gitano’ de Carmen Chaplin (2024), ‘Genezis’ de Árpád Bogdán (2018), ‘Gipsy Queen’ de Hüseyin Tabak (2019), ‘Trapped by Law’ de Sami Mustafa (2015) y ‘The Deathless Woman’ de Roz Mortimer (2019); y cortometrajes como ‘Rokkerena’ de Damian Le Bas (2017), ‘Riza’s Night’ de Tóth-Pócs Roland (2021), ‘Karmenstein’ de Jero de los Santos (2023) y ‘Proud Roma’ de Pablo Vega (2022).
El acceso a las proyecciones en el CICUS será gratuito mediante invitación, disponibles en la web y libre hasta completar aforo en los centros cívicos municipales.
Mesa redonda: cine romaní y representación
Como actividad paralela del Festival de Sevilla, RROMAVISIÓN incluirá una mesa redonda sobre cine romaní el viernes 7 de noviembre, a las 12 horas, en el Auditorio del CICUS, con la participación de un panel de expertos, artistas y organizaciones internacionales vinculadas al arte y la cultura gitana, que ofrecerá la oportunidad de dialogar en torno a las nuevas narrativas audiovisuales romaníes. La actividad tendrá acceso libre y estará dirigida al alumnado de los talleres y al público general, así como organizaciones y entidades gitanas que promueven el arte y la cultura.
Con RROMAVISIÓN, el Festival de Cine Europeo de Sevilla abre un espacio necesario para las miradas propias, donde la comunidad romaní puede narrar sus realidades, memorias y ficciones desde la autoría, el respeto y la convivencia.
Taller formativo: ‘Contranarrativas gitanas desde las aulas’
El apartado pedagógico del proyecto pivota sobre el taller ‘Contranarrativas gitanas: resistencia, memoria y diversidad’, impartido por el artista visual Jero de los Santos, creador sevillano gitano y queer cuya obra combina archivo íntimo, ficción crítica y collage audiovisual.
El taller está dirigido principalmente a estudiantes de Infantil, Primaria, Secundaria y Grados universitarios, así como a docentes interesados en incorporar el cine y la cultura romaní como herramientas educativas. Este contempla cuatro sesiones formativas en cada centro participante, además de un acompañamiento para asistir colectivamente a las proyecciones del ciclo. Los centros participantes en esta edición son el CEIP Andalucía, los institutos Siglo XXI e Inmaculada Vieira, y la Residencia Flora Tristán de la Universidad Pablo de Olavide, ubicados en distintos barrios de la ciudad.